miércoles, 28 de noviembre de 2012

Análisis sobre las Gerencias: Publica, Privada y Social.


Para comenzar el Análisis referente a las Gerencias: Publica, Privada y Social, puedo conceptualizar a la gerencia como ciencia o arte de dirigir, administrar, controlar todos los recursos sean financieros, humanos, productivos, para el cumplimiento de un objetivo, si lo enfoco dentro de un esquema empresarial, entonces ese objetivo sería de proveer un bien o servicio en su más alto nivel de calidad para la satisfacción de quien? Obviamente del recurso humano (clientes o usuarios).

La gerencia pública, también denominada administración pública, el diccionario de la Real Academia Española la define como “acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes para la conservación y fomento de los intereses públicos, por consiguiente, responde al derecho público, es creada por iniciativa del estado mediante decreto del ejecutivo nacional y su aplicación esta bajo la dirección del estado, por medio de sus organismos, por ejemplo la red de mercados de alimentos MERCAL.
 
Por el otro lado, la gerencia privada también conocida como la administración de empresas se conceptualiza como la coordinación de los recursos humanos y materiales de una empresa u organización, con la finalidad de lograr lo mejores resultados posibles, en tal sentido, se crea por iniciativa privada, responde al derecho privado, su actividad está orientada a la producción y su concepto de mercado maneja un consumidor cuya necesidad puede satisfacerse debido a un poder adquisitivo. Por ejemplo la red de supermercados UNICASA.

Hay muchos conceptos sobre la gerencia social: definida como modelo de gestión que toma en cuenta elementos internos y externos de  una organización cuyo objetivo es la supervivencia enfocándose en la equidad y justicia social, así como también, modelo de gestión gerencial que adapta los valores de la responsabilidad social corporativa ya sea empresaria, pública, ONG que tiene como objetivo principal el desarrollo sostenible que incluye entre otros la inclusión social, igualdad, valores, por consiguiente, la política social se puede definir como el conjunto de directrices y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Cabe mencionar el Empoderamiento o apoderamiento, que se refiere al proceso por el cual las personas aumentan la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos, y para finalizar, las gerencias anteriormente definidas, mantienen y conservan términos comunes para referirse a la planeación, control, dirección y gestión entre otros.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis sobre Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.


     BALANCED SCORECARD. NUEVO PARADIGMA GERENCIAL DEL SIGLO XXI.

            El Balanced Scorecard o el Cuadro de Mando Integral, según los autores ROBERT KAPLAN y DAVID NORTON, plantean que es un sistema de administración o sistema administrativo, que va mas alla de la perspectiva financiera, con lo que los gerentes acostumbran a evaluar el proceso de negocio de una empresa, para medir las actividades en terminos de visión y estratégia.

            Por esta razón, el Cuadro de Mando Integral sugiere que se vea a las organizaciones enfocadas principalemete bajo cuatro (04) perspectivas tales como: El desarrollo de las personas y el aprendizaje, procesos, financiera y por ultimo y lo mas importante, clientes o usuarios.

            Por consiguiente, el Cuadro de Mando Integral es un sistema de gestión estratégica que permite: formular una estratégia consistente y transparente, comunicar la estratégia a traves de la organización, coordinar los objetivos de las diversas unidades organizacionales, conestar los objetivos con la planificacion financiera y presupuestaria, identificar y coodinar las iniciativas estratégicas y  medir de un modo sistemático la realización, proponiendo acciones correctivas oportunas.

 

Análisis sobre la Reingenieria y el Outsourcing.


               REINGENIERÍA Y OUTSOURCING. Nuevos estilos gerenciales del siglo XXI

            Para comenzar, la reingeniería se puede definir por medio de un concepto muy simple, como el rediseño de un proceso en un negocio, así como también, un cambio drástico en un proceso, es importante recalcar, para que una empresa adopte este concepto debe ser capaz de deshacerse de las políticas y reglas convencionales que aplicaba anteriormente.

            Según HAMMER, “La reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocio, para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas criticas y contemporáneas de desempeño tales como: costo, calidad, servicios y rapidez”-

           Por consiguiente una reingeniería buscará el porqué se está realizando algo fundamental, los cambios deberán hacerse desde la raíz, las mejoras esperadas deben ser totalmente enfatizadas y por ende, los cambios deben enfocarse únicamente sobre los procesos.

          Por otra parte, el outsourcing o la subcontratación, es el proceso económico, financiero o administrativo en el cual una organización o empresa, destina los recursos orientados a cubrir ciertas tareas hacia una empresa externa especializada por medio de un contrato, con el fin de lograr mejoras en los bienes y servicios en la que se encuentra destinada, en otras palabras, se puede definir como la gestión o ejecución de una función empresarial por un proveedor externo de servicio.

          Por lo tanto la empresa subcontratante deberá transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, en tal sentido, esto implica un intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Análisis a la Evolución del Pensamiento Gerencial.


  Muy buenas tardes estimada profesora, mi análisis con respecto a la evolución del pensamiento gerencial, presenta muchas variables y enfoques, que nacen desde los filósofos griegos en la aplicación y transformación de sus formas de gobiernos bajo un pensamiento netamente gerencial. Los ejércitos en forma de administración bajos principios de autoridad, control, responsabilidad, obediencia y estrategia para un concepto único de la guerra. A partir de los siglos XIV y XX se comenzaron a aplicar propuestas de modelo gerencial tales como: TAYLOR donde no existía un concepto de responsabilidades y se establecen. FAYOL establece la escuela de procesos administrativos con importantes aportes metódicos: división de trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando y dirección. WEBER con un enfoque burocrático de orden. MAYO con enfoque humanístico que coloca a la empresa como una entidad social y el enfoque conductista de MASLOW bajos los principios de las necesidades entre otras. Por consiguiente todos estos enfoques con sus innovaciones y cambios nos llevan hacia la gerencia creativa de ideas, haciendo y generando una competencia basada en innovación de poca duración, de constantes cambios y mejoras.

  En cuanto a mis reflexiones, señalo a Laboratorios LETI como organización exitosa, por presentar un recurso humano comprometido en la fabricación eficaz y eficiente de productos farmacéuticos de primera calidad, logrando así el 1er lugar de organización líder en el País.

  Señalo a RCTV y a las Empresas 1BC como organización no exitosa, por no ajustarse a los nuevos parámetros de aplicación de la ley resorte para radio y televisión, donde la radiodifusión debe ser únicamente de carácter social y no para uso de un grupo minoritario. Causa resistencia al cambio principalmente.

  En tal sentido, las organizaciones deben cambiar y adaptarse a las innovaciones creadas años tras años por el talento humano, para estar a la tecnología de punta y de vanguardia.

  Y finalmente como Gerentes, debemos dirigir, controlar, gestionar y administrar los recursos generales de manera objetiva, para realizar una entera transformación organizacional.
 
 
                                                                                               Elvis Velásquez Muro

Peter Drucker, el Padre del Management.


              PETER DRUCKER, conocido mundialmente como el progenitor del management, se interesó y baso todo su desarrollo de la gerencia principalmente en el conocimiento que debían tener los empleados dentro de un entorno laboral, en todos los niveles jerárquicos en una organización o empresa, por lo tanto, le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores conocieran mas de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, por consiguiente, DRUCKER analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo de cómo debían gestionarse las organizaciones. Por todo esto se anima a desarrollar los siguientes conceptos: privatización, emprendimiento, dirección por objetivos, sociedad del conocimiento o postmodernidad, siendo conocidos y aceptados globalmente.

            Cabe recalcar, que para DRUCKER, la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que a su vez, están estrechamente asociadas con la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando y desarrollando radicalmente a las economías, mercados, productos y servicios, con un impacto mayor en la sociedad y la política, que atraviesan fronteras como el modelo de empresa multinacional o transnacional, que se extiende por el mundo como paradigma de la economía.

            Para finalizar,  debo mencionar algunas obras y libros desarrollados por PETER DRUCKER: “El futuro del hombre industrial”, “El concepto de corporación”, “La nueva sociedad”, “La práctica del management” y “Los desafíos de la gerencia en el siglo XXI”, entre otros, dichas obras y libros permitieron consolidar y desarrollar un nuevo tipo de gerencia, enfocándose principalmente en el conocimiento e innovación, abriéndoles las puertas a las nuevos paradigmas gerenciales del siglo XXI.

           

 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Análisis sobre la Escuela Sistemática.


Buenas noches estimada profesora, de acuerdo a las disertaciones semanales, puedo resumir muy respetuosamente, que la escuela sistemática de administración engloba un sin números de teorías tales como: la cibernética, la teoría matemática de la Administración, la teoría de las contingencias y las teorías de los sistemas entre otras, representadas por los siguientes autores: NORBERT WIENER, JOHN VON NEUMANN, LUDWIG VON BERTALANFFY, DANIEL KATZ, ROBERT L. KAHN y STANFORD L. OPTNER. Por todo esto, la escuela sistemática se enfocó en una nueva forma de visualizar a la organización desde un punto de vista más exigente, en cuanto a la importancia de las relaciones entre las partes funcionales, para que de una u otra forma se alcance un propósito u objetivo general. Cabe mencionar que todas estas corrientes multidisciplinarias y comprometidas en hallar un enfoque funcional dentro de una organización, establecieron un sin fín de teorías básicamente para cubrir una necesidad o un objetivo, creando un sistema totalmente convergente, radical y sobre todo eficiente en los procesos de negocios, aplicable dentro de cualquier entorno organizacional.

Por ejemplo, la teoría de las matemáticas establece que la toma de decisión es un proceso y que puede ser desarrollado a través de formulas matemáticas y por ende, aplicado a los problemas administrativos.

Así mismo, la teoría general de los sistemas, desarrollada durante la guerra fría, crea una nueva manera para que los sistemas reflejaran las similitudes, sin perjuicios a las diferencias, como resultado especial de que puede ser válida para todas las ciencias.

Por instancia, la escuela de toma de decisiones, manifiesta que el desarrollo administrativo, se debe llevar a cabo por medio de una decisión, por consiguiente los administradores necesitan saber tomar decisiones y saber con exactitud como tomarlas mediante procesos lógicos, según el autor HOWARD RAIFFA, de la Universidad de Harvard.

En tal sentido, cito a los autores JEFFREY PFEFFER y ROBERT SUTTON, “En la toma de decisiones, algunos gerentes o administradores suelen basarse en la esperanza o en el miedo, en los que los demás parecen estar haciendo, en lo que la alta dirección ha hecho y cree que ha funcionado en el pasado, y en las ideologías que mantienen a las organizaciones de pie”, de manera similar, “Si los médicos practicaran la medicina del mismo modo que muchas empresas practican la gerencia, habría muchos más pacientes enfermos y muertos, así como también muchos más médicos en la cárcel”.

Por esta razón, los gerentes, administradores y las organizaciones deben cambiar, romper paradigmas y adaptarse a las innovaciones creadas años tras años, para estar a la tecnología de punta y de vanguardia y de esta manera ir implementando una gerencia totalmente creativa.

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Análisis sobre la Teoria Weberiana.


La teoría weberiana o de MAX WEBER, se desarrolla por la necesidad de buscar la manera más común ante la diversidad de clases de organizaciones formales, denominando a esta característica como burocracia, siendo esto un factor importante para la organización compleja de las actividades en una sociedad moderna. En tal sentido conceptualiza a la burocracia como forma de organización humana basada en las normas impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de sus objetivos, donde el hombre debe actuar de manera predeterminada sin que sus emociones interfieran en su labor cotidiana y por consiguiente, como ejemplo supremo de racionalidad en las relaciones sociales, sin embargo dicho término ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano en un sentido peyorativo y generalmente se le atribuye a las organizaciones de carácter público, por el proceso y papeleo que se establecen dentro de su cotidianidad.

Dentro de este mismo orden de ideas, el propio WEBER, consideró el término de la burocracia como un poder y no como un sistema social, distinguiéndolas muy estrechamente entre el poder y la autoridad respectivamente.

Puedo acotar algunas ventajas y disfunciones del enfoque burocrático de MAX WEBER, como ventajas: la racionalidad con logros de objetivos, interpretación uniforme de normas y la selección por capacidad y competencia, y como disfunciones: exagerado apego a los reglamentos, resistencia al cambio, exageración en signos de autoridad y dificultad en atención al cliente.